Gestionar el agua potable, es promover la vida. Los actores que tienen a su cargo la producción, distribución y control del recurso deberían saberlo.
Así como los médicos tienen la responsabilidad sobre la vida ante una enfermedad, los gestores del agua tienen la responsabilidad de cuidarla para vida. Para describir con un dato la importancia de este recurso, la geopolítica mundial se está ordenando respecto al agua. El análisis articulado de los varios documentos que expresan el pensamiento y los intereses estratégicos de las potencias mundiales, muestran que el acceso y el dominio de los recursos naturales a nivel global constituyen una cuestión de interés y de seguridad nacional, garantizados por un derecho unilateral para usar la fuerza militar en su consecución.
Sabemos que el planeta tiene una disponibilidad de agua de 1.386 millones de kilómetros cúbicos, de los cuales el 97,5% es agua salada, es decir, solo 2,5% es agua dulce (35 millones de kilómetros cúbicos) En Salta, según la empresa de agua corriente y saneamiento “Aguas del Norte” de su producción se pierden 12 millones de litros de agua potable por hora. Cada 100 litros de agua que se potabiliza, 40 se pierden en algún lugar del sistema de red de agua.
Al dato se agrega el recurso no fiscalizado por las empresas, la falta de agua en el gran chaco salteño y la merma de las cuencas hídricas junto con su contaminación debido al cambio climático y la mala gestión histórica del agua. Cuestión de coloca a la provincia en crisis hídrica.
La empresa también declaro en 2020 que la infraestructura de la red de agua, que actualmente provee el servicio a 92 localidades y 8 parajes (esto significa el 88% de la población y al 74% con servicio de cloacas), esta colapsada. Los pozos de extracción de agua son pocos, la red esta vieja y rota, entre otros aspectos. Con los ingresos actuales es imposible realizar las obras necesarias. El 25% de los usuarios no abona el servicio.
Aguas del Norte nació en 1973 como un anexo de Obras Públicas de la Nación. Luego en 1980 se provincializa el servicio y en 1996 se privatiza. En 2009 nace como empresa S.A con el 90 de las acciones a manos de la provincia. En otras palabas se provincializó. En todo el proceso y luego de las declaraciones del director ejecutivo, queda claro que las obras de mantenimiento fueron irregulares.
Desde su creación la empresa no resolvió los problemas de fondo y ello produjo impacto en la calidad de vida de la población salteña, dañando la reputación y la imagen de la empresa y sus directivos. A ello se suma la indeterminación de las responsabilidades de gestión. ¿Es del Estado Provincial? ¿Es de gestión privada? ¿Quién es el responsable? ¿La provincia debe responder por la incompetencia o quienes la gerencian?
Desde la gobernación provincial se declaró en varias oportunidades la crisis hídrica. Las últimas fueron en 2013, 2018, 2020, ya sea por falta de agua potable como por cantidad de lluvias que afectaron recursos productivos y viales. En la actualidad los actores: el gobierno provincial, la empresa agua del norte y entes descentralizados, solo emiten diagnósticos.
El agua es el recurso más preciado para la vida humana. Con este precepto deberían abrirse la creatividad y buscar recursos para desarrollar las obras pronto y bien. Mientras tanto, de los 400 litros diarios promedio que consume un habitante de Salta, según la empresa, 160 se pierden en la red.
Tips.
Cuando un recurso tan relevante como el agua genera crisis a sus actores y la organización, se necesita de un plan integral que conjugue no solo el desarrollo de la infraestructura, sino también todos sus activos intangibles bajo una estrategia de comunicación consistente.
A. En general los directivos suelen creer que los anuncios de construcción de la infraestructura es la piedra angular de la gestión. Es así, pero tiene sus aspectos a considerar. Sin gestión de infraestructura la comunicación poco puede hacer. Pero no hay que olvidar que van en dimensiones temporales diferentes. La primera en una dimensión proyectual lineal y se ejecuta en el presente. Mientras que el desarrollo de la comunicación se genera en tres dimensiones: El pasado construyendo historia; el presente atendiendo a la demanda y el futuro generando proyección y previsibilidad articulado con el presente.
B. Toda crisis tiene una fenomenología, una taxonomía y una temporalidad. Describir cada una ayuda a enfocar los medios para encauzarla, como también los tema clave a comunicar de cada una.
C. Antes de desarrollar los mensajes que comunicarán lo por hacer, hay que determinar los aspectos fundamentales y significativos que servirán de ejes para los tema clave. El agua es un tema altamente transversal, que permite que las acciones comunicativas hagan referencia a diversos aspectos.
1.Agua como recurso natural: aguas subterráneas, ecosistemas fluviales y humedales y aguas costeras, así como ciclo del agua. 2. Agua como bien de consumo: suministro, ahorro y eficiencia, auditorías y buenas prácticas en la gestión, depuración y tratamiento. 3. Agua como patrimonio e identidad: aspectos culturales, etnológicos y espirituales (el agua como parte de nuestra naturaleza y elemento universal). 4. Agua desde su dimensión geopolítica y económica: social, política y de cooperación. En una situación de crisis se debe hacer hincapié en el crítico, en el caso de Aguas del Norte en el 1 y el 2, pero sin descuidar el 3 y el 4.
D.Con la crisis algo se rompe, la promesa de la empresa, su propósito, la confianza, etc, que afecta a la misión y la visión de la organización. El foco debe estar puesto en recuperar la legitimidad. Este es un proceso comunicacional que se recupera junto acon la representatividad, apoyada en hechos concretos. ¿Es la empresa representante genuina de la gestión del agua potable?
E. Las crisis generan pérdida de poder. La organización no puede prescribir, pero sí puede pedir ayuda. Si la empresa tiene sus redes por colapsar no puede indicar a la población que cuide el agua, pero sí puede pedir su ayuda y colaboración para que no colapse.
F. El vocero no puede ser su máximo directivo. Use voceros idóneos, calificados, pero que puedan ser fusibles ante imprevistos. La organización expuso a su director general. La reputación de sus directivos está atada al éxito de la organización. ¿Cuánto lo afectará?
G.La gestión de la comunicación es compleja. Los objetivos no pueden agotarse en la comunicación de la gestión de crisis. Debe tener una dimensión que sostenga los objetivos estratégicos a largo plazo.
H.El silencio no es negocio. La memoria colectiva emerge ante los desacoples de la gestión y la comunicación.